Página de inicio ->  Mis participaciones en congresos y publicaciones

Búsqueda de evidencia científica: de la teoría a la practica

Ponencia para I JORNADA SOBRE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Talavera de la Reina (Toledo), 30/10/2007

 Manuel Carlos Cid González(1) , Castillo Alcón Jiménez(2)

1 Enfermero de Familia y Salud Comunitaria del Centro de Salud de Gerena, Z.B.S. De Guillena, Distrito Sanitario Sevilla Norte del Servicio Andaluz de Salud.

2 Auxiliar Sanitario, Residencia de Válidos de Heliópolis, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

 

 

     Resumen:  La investigación en Atención Primaria, hasta hace muy poco tiempo, prácticamente no existía, debido al aislamiento de los profesionales y a la falta de recursos técnicos, económicos, materiales y humanos. La sensibilidad de algunas administraciones públicas ha posibilitado que la gestión del conocimiento esté al alcance de todos. Nuestro grupo de búsqueda de evidencia científica  estaba compuesto por seis enfermeros y un coordinador de un Distrito Sanitario muy disperso que, con un poco de ayuda, llevó a la practica toda la teoría de la medicina basada en la evidencia.

Palabras claves: gestión del conocimiento, investigación, búsqueda de evidencia científica, medicina basada en la evidencia, atención primaria, enfermería

 

 

Summary:  The investigation in Primary Attention, until time very recently, practically it didn't exist, due to the isolation of the professionals and to the lack of technical, economic resources, materials and human. The sensibility of some public administrations has facilitated that the administration of the knowledge is within reach of all. Our group of search of evidence scientist was compound for six male nurses and a coordinator of a very dispersed Sanitary District that, with some help, took to he/she practices it the whole theory of the medicine based on the evidence. 

Key words: administration of the knowledge, investigation, search of scientific evidence, medicine based on the evidence, primary attention, infirmary.

 

 

 

Introducción

 

La descripción del término MeSH “Medicina basada en la evidencia”, en PubMed, entre otras cosas dice: “La medicina basada en la evidencia sigue cuatro pasos: formulación de una pregunta clínica sobre el problema de un paciente; Buscar en la literatura clínica los artículos pertinentes; Evaluar (críticamente) la prueba de su validez y utilidad; Aplicar las conclusiones útiles en la práctica clínica.

Nuestro grupo de trabajo siguió al pie de la letra esas indicaciones, con un magnífico éxito práctico.

El Distrito Sanitario Camas-Sierra Norte de Sevilla, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, dirigido en esa época por Josefa Ruiz y Rosario Ortiz, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, estaba formado por seis Zonas Básicas de Salud (ZBS) bastante distintas entre ellas dependiendo de dos factores: la distancia a Sevilla capital y la orografía del terreno. Mientras más lejos de Sevilla, mayor dispersión geográfica y peores comunicaciones debido a la orografía propia de Sierra Morena. La dispersión geográfica influye bastante en la formación continuada de los profesionales, ya que los desplazamientos podían ser de hasta una hora para llegar a los centros de reunión.

Desde la dirección del distrito se nos propone a seis enfermeros y seis médicos, uno por cada ZBS, con formación previa en gestión del conocimiento e investigación, la creación de un grupo estable de búsqueda de evidencia científica. Cada grupo profesional era independiente, pero la sistemática de trabajo era la misma. Ambos grupos los coordinaba Isabel Fernández Fernández, médico de familia de Camas e investigadora de reconocido prestigio.

El objetivo de los grupos era dar respuesta a dudas cotidianas y promover la investigación en Atención Primaria, con temas específico de nuestro campo.

 

 

 

Material y método

 

La dinámica de trabajo se basaba en cinco reuniones, separadas cada una de ellas entre uno y tres meses.

Primera reunión: en cada ZBS se citaba a una sesión de formación continuada a todos los enfermeros para que expusiesen sus dudas, preguntas o cuestiones que sobre el trabajo diario pudiesen tener. La tormenta de ideas la dirigía el enfermero que luego iría a las siguientes reuniones. Los médicos, por su parte, hacían lo mismo.

Segunda Segunda reunión (esta y las sucesivas las realizábamos en la cabecera del Distrito, en Camas): se eligen los temas que se van a trabajar. La elección era en base al mayor número de preguntas sobre un tema o al mayor interés que pudiese despertar. Se elegía un tema para trabajarlo cada enfermero.  Se elaboran las preguntas y se discutían las palabras claves (MeSH Medical Subject Headings ) y las estrategias de búsqueda.

Era en la redacción de la pregunta donde más tiempo invertíamos, ya que era la base del resultado que íbamos a buscar. Las preguntas tenían que ser claras, que no se prestasen a dobles interpretaciones; precisas, que fuesen ciertas; concretas, que preguntasen sobre un solo tema; y pertinente, que tuviesen que ver con nuestro trabajo diario.

Tercera reunión: en los 3 meses transcurridos desde la segunda reunión, cada enfermero ha ido buscando las evidencias sobre su pregunta con la ayuda de otros compañeros de su zona básica interesados en la enfermería basada en la evidencia, en sus domicilios y con sus ordenadores, debido a que en los centros no existía conexión a internet. En la reunión de Camas presentamos nuestros resultados y discutimos la posibilidad de ampliar la búsqueda de la mejor evidencia científica mediante la ampliación de palabras clave y nuevas bases de datos.

Para tener todos una herramienta común y un sitio donde comunicarnos, realicé una página web donde alojar los enlaces a las bases de datos y páginas de recursos que usaríamos preferentemente, y, más tarde, nos serviría para publicar los resultados.

Mediante los grupos de correo electrónico, cualquier duda que tuviera uno, se le planteaba a todos los demás de forma rápida, y mediante estos grupos de correos se contestaba, por lo que se puede decir que, entre las reuniones presenciales, teníamos reuniones virtuales.

Cuarta reunión: al trimestre siguiente, ya habíamos buscado los artículos completos en las hemerotecas, los evaluábamos mediante el programa de evaluación crítica CATmaker (método de apreciación crítica), presentábamos las conclusiones de las búsquedas y se realizaba el esbozo de los artículos de cada uno.

Quinta reunión: presentación de las contestaciones a las preguntas iniciales, con la mejor evidencia científica y elaboración del artículo correspondiente, que luego se publicaría. El artículo se escribía siguiendo las pautas del programa de evaluación crítica antes mencionado.

Las herramientas con las que contábamos en las reuniones del distrito eran las siguientes: dos ordenadores portátiles con conexión a internet, un cañón de proyección conectado a uno de los ordenadores, una pantalla, una mesa amplia, material de escritorio y un sustituto que realizaba nuestra tarea diaria en nuestro centro de trabajo los días de reunión. Comenzábamos a las 9 de la mañana y no teníamos hora para terminar.

Para poder llevar a cabo este trabajo, tuvimos que superar una serie de inconvenientes:

 

 

 

Resultados

De todas las preguntas que trabajamos, en el 71 % encontramos evidencia A o B, es decir, suficiente evidencia científica como para aplicarla a la practica.

En el 27.5 % evidencia tipo C, es decir, evidencia insuficiente.

Las preguntas sobre las que no encontramos suficiente evidencia, se propusieron para ensayos clínicos, formándose un banco de cuestiones interesantes para investigar en Atención Primaria.

Sobre las preguntas trabajadas, solamente en un caso no encontramos ningún tipo de evidencia al respecto.

Las evidencias las clasificamos según el cuadro siguiente:

 

Nivel

Calidad

Tipo de diseño del estudio

I

A

Metaanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados

II

A

Ensayos clínicos controlados y aleatorizados de muestra amplia

III

A

Ensayos clínicos controlados y aleatorizados de muestra reducida

IV

B

Ensayos prospectivos controlados no aleatorizados

V

B

Ensayos prospectivos controlados no aleatorizados, controles históricos

VI

B

Estudios de cohortes

VII

B

Estudios de casos y controles

VIII

C

Series clínicas no controladas: estudios descriptivos

IX

C

Comité de expertos

 

En la evidencia de calidad A existe adecuada evidencia científica para recomendar o desaconsejar la adopción de la práctica

En la evidencia de calidad B existe cierta evidencia científica para recomendar o desaconsejar la adopción de la práctica

En la evidencia de calidad C existe insuficiente evidencia científica para recomendar o desaconsejar la adopción de la práctica.

 

Conclusiones

¿Qué consecuencias tiene la búsqueda de evidencia científica?: a corto plazo cuesta tiempo, dinero y esfuerzo. A medio plazo da prestigio. A largo plazo ahorra tiempo, dinero y esfuerzo (pero no siempre al que lo invirtió), además de ser una fuente de generación de conocimientos.

¿Qué aportó esta experiencia a los profesionales de nuestro Distrito y a la Administración?:

 

Para los profesionales:

 

Para la Administración:

 

Este trabajo se llevó a cabo durante los años 1999 a 2001 y tuvo su fin debido a tres causas coincidentes en el tiempo.

 

 

    

 

Bibliografía: